Autora: MSc. Jersomina Sucre Morao Orientadora Conductual.
E-mail:minasucrem@yahoo.com
En el artículo
anterior, se hacia mención del apego sano o Improntación. En este
apartado se hablará del apego infantil como una relación afectiva entre la
madre, el padre que atiende afectivamente a su hijo o hija en edades
neonatales, infantes 0 a 3años donde se afianza el apego sano, que
posteriormente le ayudará a adaptarse a
cualquier ambiente social, ser independiente y autónomos en sus actuación. Para
Walter Riso (2006) existen varios tipos de apego que a continuación se
mencionan y explican:
- Apego seguro
- Apego inseguro/evasivo,
- Apego ansioso/ambivalente
Es por ello, que
las maestras que atienden niños y niñas en edad maternal requieren conocer
estos tipos de apego para ir canalizando la adaptación y proceso de integración
desde las edades más tempranas hasta su ingreso al nivel de preescolar. Además,
es muy importante que haya adquirido con
éxito en su estructura emocional un apego seguro mantenido en el tiempo tanto
por parte de sus progenitores (papá y mamá) donde el vínculo afectivo es vital
en el apego seguro.
En aquellos casos,
que los niños y niñas que no hayan pasado por grupos anteriores ni por el nivel
maternal; las maestras tendrán que estar pendientes en el Proceso de Integración de
cómo se comporta el niño o la niña en el aula y fuera de ella. Como es la
relación con los(as) otros(as) niños(as)
con los adultos significativos, su forma de expresarse verbal, gestual y
corporalmente, la forma de jugar en el espacio de representar e imitar es
esencial pues allí representan roles significativo del hogar, del contexto
social que le circunde y hasta la forma natural de exteriorizar sus
sentimientos y emociones hacia otros niños y niñas.
También, en los
diferentes momentos de la jornada diaria los niños y niñas pueden manifestarse
afectuosamente o no con las maestras y es un indicio de que tipo de apego
expresan. Por ejemplo aquellos niños y niñas que tiene un apego seguro suelen
ser más sociables con sus compañeros de clases, obedientes, cooperadores,
seguros de sí mismo, autónomos y con el tiempo tendrán la menos probabilidad de
desarrollar problemas de conductas o emocionales en aquellos niños y niñas que manifiesten
apego inseguro/evasivo, ansioso/ambivalente (resistente).
Se preguntarán ¿Qué
hacer en el caso de estos niños y niñas que presenten apegos inseguro/evasivo
y/o ansioso /resistente? Primero estar atento a que estilo de crianza
(disciplina, normativas, escala de valores, entre otras) prevalece en el hogar
pues será un gran indicio de cómo se maneja la autoridad y el afecto y por ende como se da la relación de apego
en los niños y niñas con sus padres y responsables en la medida que crecen. Porque
en el aula las maestras también ponen su cuota de responsabilidad al ejercer la
autoridad y afecto con el grupo de niños y niñas que atienden a diario. Así,
ambos estarán a contribuyendo en la formación integral de una personalidad en
el niño y niña al cumplir los 6 años de edad.¯
Felicitaciones, buen tema.. porqué de su importancia y las repercusiones para la vida del niño también depende el futuro de nuestro país, si todos ponemos un granito de arena con una buena orientación de profesionales como ustedes, seguro que mas adelante nuestra juventud seria otra... es importante la comunicación de Padres y Orientadores (maestros), el origen de nuestra Formación y Educación nos marca para toda la vida, por eso la gran importancia de dejarnos orientar desde un principio con personas especializadas... Continúen, adelante, mucho éxito...
ResponderEliminarHola Caro muchas gracias por tu comentario!!, te invitamos a seguir nuestros articulos, todas las semanas trataremos diversos temas de importancia familiar
ResponderEliminar