lunes, 17 de diciembre de 2012

ABORDANDO CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL HOGAR - I PARTE


Autora: MSc. Jersomina Sucre Morao Orientadora Conductual.
Fecha: Diciembre  2012. E-mail:minasucrem@yahoo.com


Sabía usted…
Que las conductas agresivas que manifiestan las niñas, niños y adolescentes son influenciados por las interacciones familiares y la observación  que tienen éstos a través de los medios de comunicación, redes sociales y videos juegos que perciben la violencia como algo normal en su cotidianidad. Luego, lo reflejaran en los recintos escolares y en los encuentros sociales de su localidad comunitaria.

Para Mussen y otros (1990) sostienen que la “agresión es el resultado de práctica de socialización en el seno familiar y que lo niños emiten conductas agresivas, provienen de hogares donde la agresión es exhibida libremente, existe una disciplina inconsistente o un uso errático del castigo.” Por tanto, los padres, madres y responsables de la educación formativa de los niños, niñas ya adolescentes que regañen, censuren, amenacen a sus hijos; estos desobedecerán, molestarán más a los padres madres hasta lograr que se frustren y pierdan la paciencia.

Esto con el fin, de desestabilizar las acciones de disciplinaria de los padres y responsables de la crianza formativa. Se resalta,  los niños y niñas en edad iniciales (maternal, preescolar) inclusive de 6 a 7 años  pueden manifestar conductas desadaptativas puras, acompañados de llanto, berrinche, pataletas, manipulación, coerción de lanzar objetos y pegar en la cara a sus padres o responsables. Sin estos percatarse, que están ante la presencia de niños y niñas con manifestación agresiva verbal, física, instrumental.  

Ahora bien,  ¿qué hacer ante este tipo de conductas?  Una muy buena razón es ejercer la educación de sus hijos y responsables con personalidad, que a continuación se sugiere los siguientes: 
v  Hacer valer eficazmente los derechos propios y al mismo tiempo respetar los derechos de los hijos.
v  Lograr que los hijos(as) perciban y entiendan el mensaje de sus padres, incluyendo sus deseos, intereses, estados emocionales en el proceso de  comunicación.
v  Tomar decisiones sobre lo que corresponde hacer con respecto a los hijos y llevarlas a cabo con una actitud favorable y firme a la vez.
v  La forma de expresarse un padre, madre o responsable hacia sus hijos de forma operativa seria:  
+ Hacer contacto visual y al mismo nivel de su hijo o hija. Si es menor de 10 años, colocarse en cuclillas o sentarse en una silla para que estén los dos mirándose a los ojos.
+Evite pedir algo ni dar una orden gritando
+ Diríjase de forma cordial y  con firmeza a su hijo(a).
+ Transmita tranquilidad al dar una orden, instrucciones. Lo cual, se comunicara indirectamente que Ud. Controla la situación.
+ Sino puede controlar su molestia, lo recomendable es que sea en otro momento su corrección. Hasta que Ud. Se calme y se muestre sereno, evite gritarle e insultarlo.
 Por último, recuerde mirar a los hijos e hijas a los ojos mientras se les habla aumenta la eficacia de cualquier mensaje al reflejar el cariño y la firmeza que hay detrás de lo que un padre y madres está diciendo.j

CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD HUMANA (I Parte)


Autora: MSc. Jersomina Sucre Morao  Educadora- Orientadora de la Conducta.                                                        E-mail: minasucrem@yahoo.com  Número de contacto: 0424-856-30-61

SABIAS QUE…
Durante el periodo de la pubertad se te presentarán cambios físicos: internos y externos, como también psicológicos y sociales que los prepararán para la maduración de la función reproductiva (capacidad de tener hijos) y la capacidad de ser padre o madre responsable para criar a la criatura con amor, carácter, cuidos necesarios para su desarrollo evolutivo óptimo y manutención.

Ya tu  forma de pensar está cambiando y cuesta entender quién eres. Pues, tu cerebro va cambiando y por lo tanto ves, percibes el mundo, a la familia, compañeros y maestros  de forma distintas.
Es importante reconocer que esto sucede y es parte normal del desarrollo humano y que poco vas a encontrar un equilibrio y te conocerás mejor. Además, las características de tu forma de sentir son intensas, explosivas y contradictorias.    Ya que puedes tener sentimientos opuestos al mismo tiempo (Alegría- tristeza, ánimo-apatía, amor-odio). En esta etapa, se inicia   los conflictos interno   (contigo mismo)   y  los conflictos externos   (con las demás personas).
Descripción: j0311800

Algunas veces, podrás actuar como los adultos que conoces porque son tu ejemplo a seguir, otras veces buscarás tus propios valores y tomarás tus propias decisiones. Así, conforme va pasando el tiempo vas conformando tus valores, te darás cuenta de lo que es importante para ti y de lo que no lo es. Por consiguiente, en la escala de valores, deberá prevalecer:

  1. El respeto
  2. El amor                   
  3. La honradez
  4. La honestidad
  5. La igualdad
  6. La justicia
  7. La tolerancia
  8. La equidad
  9. El cooperativismo.
  10. La amistad.
  11. La solidaridad
  12. Entre otros, que favorezca el desarrollo de su personalidad, su autoestima y su auto-concepto.

Dentro de esa  Búsqueda  de tu PERSONALIDAD durante el periodo de la Adolescencia incluirá:
ü  La búsqueda de la identidad, es saber ¿QUIÉN SOY? ¿quién eres?
ü  Saber que uno es único(a) y diferente, lo que hace el cuestionamiento y la rebeldía factores necesarios de esta etapa para encontrase a sí mismo(a).
ü  Ser auténtico(a)
ü  Ser autónomo.
ü  Asumir las consecuencias de tus actos, opiniones, expresiones de sentimientos y emociones.
ü  Acéptate a ti mismo(a)  y acepta a los demás.
ü  Es mejorar y/o cambiar el auto concepto que tienes de ti mismo. Por uno cada vez más adecuado y cónsono con tu realidad.

Finalmente, en esta etapa de la vida es cuando empiezas a conformar la personalidad  que deseas adquirir cuando seas una  adulta joven y un adu

ASERTIVIDAD VS AGRESIVIDAD


Autora: MSc. Tibisay Guillén
Orientadora Conductual, Asesora de Parejas y Asesora de Padres
Número celular: 0414-380-85-36



El mayor indicativo de la falta de Asertividad, es la agresividad. Cuando no se ha sido asertivo por mucho tiempo relacionan la asertividad con agresividad. Sin embargo, la asertividad es parte de la personalidad y nos permite defender nuestros derechos sin agredir ni intimidar a los demás y por supuesto sin dejar que nos intimiden o agreden.

Además, las personas poca asertivas son aquellas cuyas opiniones, derechos, sentimientos, actuaciones y necesidades de la infancia no fueron tomados en cuenta. En consecuencia, crece con una carga de resentimiento de la cual, ni siquiera está consciente, esto provoca que toda esa ira contenida se acreciente, alcanzando niveles altos, que la persona cree tener disculpa por su comportamiento agresivo, duro e intolerable.

Por otro lado, cuando se es agresivo; se espera que quien es atacado se muestre sumiso, afectuosa y experimente sentimientos de culpa por cosas que no ha hecho. Si esto sucede se tornará en una persona inflexible y más rencorosa aún. Sin embargo, estas personas en su interior manifiestan un profundo miedo pues, se encuentran con personas que sí son asertivas y no están dispuestas a seguirle el juego; pero, en vez de deponer su actitud utilizan el ataque y la descalificación como su mejor arma.

Muchas veces, no se reconoce la imposibilidad para realizar una labor y no se pide ayuda o se piensa que los demás son egoístas porque no le colaboran. También, existen personas que acceden a todos los caprichos de su jefe(a) cuando tienen mucho trabajo, se angustian, sufren de stress o culpan a sus subalternos por no hacer el trabajo a tiempo. Lo cual, estas actitudes demuestran que existe un gran número de personas dispuestas a negarse sus derechos, cuando es muy sencillo decir: “Ahora, no puedo” o “Puede ser para mañana”. Por consiguiente, viven creyendo que los demás no deben actuar de cierta manera, exageran la supuesta conducta y reaccionan con una actitud de reproche y castigo.

A veces, la falta de asertividad se deba a las malas experiencias en la vida; lo cual, lleva a las personas a sentir que el mundo es hostil y en consecuencias tiene que arremeter contra él. En otras ocasiones, es por el temor al “qué dirán”, hace que las personas no actúen asertivamente, piensan que si se defiende los derechos personales (opiniones e ideas) los demás se van  a sentir mal y nosotros nos sentiremos inoportunos e ignorantes.

La idea no es ser agresivo a la hora de defender los derechos personales, se trata de saber y entender que cada persona tiene diferentes opiniones e ideas. Muchas veces están difieren de otras, se debe mantener el punto de vista personal siempre y cuando respetando el de los demás. Por consiguiente, cuando esto sucede sabrás que estas en todo tu derecho.

Por tanto, todos tenemos derecho de expresar nuestras opiniones y convicciones, derecho a protestar ante un trato injusto a sentir y expresar dolor o alegría. Así mismo, los niños y niñas que reciban refuerzos negativos, constantemente, serán personas pocos asertivas en un futuro. Por consiguiente, una persona asertiva se siente libre para manifestarse, puede comunicarse con personas de todos los niveles. Actúa de un modo que juzga respetable a los demás. Porque donde termina sus derechos inician la de los demás.j

domingo, 25 de noviembre de 2012

Educación para padres: ¿Qué es? ¿Hacia dónde va?


Autora: MSc. Jersomina Sucre Morao       Educadora- Orientadora de la Conducta.                                                        E-mail: minasucrem@yahoo.com
Número de contacto: 0424-856-30-61




   El arte de ser padres operativos en la actualidad, es un gran reto para muchos y muchas personas. Puesto, que surge en el ejercicio de sus roles como madre y padre la dinámica disfuncional de las mismas. Cabe entonces preguntarse desde ¿Cuándo se inician los estudios por la Educación de los padres? ¿Quiénes fueron sus precursores por interesarse en esa loable responsabilidad?

     Las respuestas se remontan desde la revolución francesa con Jean-Jacques Rousseau, en 1762, que escribió su famoso tratado Emilie sobre los procesos de desarrollo y la educación de los niños; la cual, se le considera como el inicio de las teorías de desarrollo en el siglo XVIII. A su vez, inspiró al Maestro Simón Rodríguez para educar al niño Simón Bolívar que con el correr de los años se convertiría en el Libertador de América.  Esas ideas educativas francesas repercutieron en la formación integral de Simón Bolívar que a pesar de haber quedado huérfano de padre y madre; fue educado por un tutor, hermanos mayores y las nodrizas.

    Por otro lado, en otras latitudes del mundo europeo y en otras épocas próximas al siglo XX. Se inician las investigaciones pedagógicas a la ocupación de una educación integral a los padres por parte del Suizo Johan Pestalozzi, la italiana María Montessori y el alemán Fröbel.  Para María Montessori se le consideraba una educadora, científica, médica, psiquiatra, filosofa, humanista y psicóloga. Su trabajo educativo lo basó en la triada: ambiente + amor+ niño-ambiente; en cambio Pestalozzi lo enfatizó que la preparación del maestro era fundamental para educar un niños.  Así como también, lo era su calidad humana como persona pues éste consideraba a igual que Montessori que el amor era la base del progreso del  educando. Por tanto, generará acciones  amorosas  hacia niños y niñas que atienda.
     Por otro lado, Fröbel fue “el primer educador que hace hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el significado de la familia y las relaciones humanas”citado por Wales (s/f) (p. s/n). Además, se destacó con varias obras literarias en 1826 (Menschenerzlehung) la educación del hombre) y fundó el seminario (Erziehenden Familien)(La Ediucación de las familais). Su lema en los jardines de infancia estaba basado n “la búsqueda de una integración entre la escuela”(Ob.cit)(p.s/n).

    En cuanto, a Michell de Montaigue (1533_1592) Escritor, ensayista francés del Siglo XVI fue muy apreciado por los comarcas de su época sus afirmaciones referentes al principio de su ensayo de la educación de los hijos a pesar de no ser un educador. Sin embargo, consideraba que “los historiadores y poetas ocupaban la cúspide de la jerarquía de referencias” citado por Wormser (1999)(p. 4 de 12).

Pues,  su inspiración yace de los pensamientos filosóficos de Platón y Sócrates al referir que “ la condición necesaria para volver al método socrático de enseñanza mediante ejercicios en los que se manifiestan las aptitudes del alumno para pensar y que permitan que el maestro, sea cual sea la dificultad, descienda para adaptarse a su fuerza”(Ob.cit)(p.4 de 12).  Además, Platón se inspira en la pedagogía dialogada basada en ejemplos lo cual, expresa Wormser (ob.cit) “la curiosidad por el mundo pone de manifiesto el vacio interno que existía sino el de albergarse toda la riqueza en la condición humana y hace que la educación permita construir la auténtica conciencia” (.12-de 12)

     Por otro lado, en América del Norte se halla la psicoterapeuta Virginia Satir (1916-1988) conferencista, entrevistador y escritora conocida como creadora de la Terapia Sistémica Familiar (1964). Quien resaltaba que “una vida familiar sana involucraba compartir, de forma abierta y reciproca, afecto, sentimientos y amor” (p. s/n) Además,  Fuentes (s/f) enfatiza que Satir “centró su trabajo sistémico familiar en el concepto del <<convertirse más plenamente humano>>.  A partir, de la posibilidad de una triada nutricia del  padre-madre e hija/hijo, concibió un proceso de validación humana. (p. s/n).

     Se podría considerar que dentro de la trayectoria de la terapeuta Satir citada por Karan (2004) que parte de su trabajo se desarrolló “en la optimización de los canales de comunicación en el seno familiar. También, fue conocida como la comunicadora más humana y resalto la autoestima como bandera personal durante 50 años” (p. s/n). Dentro de la dinámica familiar  la comunicación es primordial para establecerse las relaciones socio-afectivas en todos los miembros que la componen incluyendo los adherentes. Es por ello que Satir (ob.cit) supone que “la familia es un sistema donde todos reciben influencias e influyen en todo y todos los demás; la persona y las concepciones del terapeuta son los elementos más importantes en su disposición” (p. s/n) 

     En cambio, en Venezuela se destacan dos profesionales con trayectoria en el área de Educación para padres como los son la Prof. Carmen Gamargo Lagonell en Maracay y el Dr. Fernando Bianco en Caracas. Son algunos de los iniciadores de programas de atención al niño y a la familia a nivel psicológico, educación sexual y promotores de las Escuelas para Padres desde los años de 1958 hasta la presente fecha.

      Se podría indicar que la Prof Carmen Gamargo Lagonell es Prof. de Filosofía y Cs de la Educación (IPC- 1964) Postgrado de Orientación (DOME 1966) Maestría en Terapia Grupal (USA 1976) Programa Doctoral en Educación (1982), Profesora Titular (jubilada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay. Resalta con juntamente con Rojas (1998) que “la familia forma las bases para el desarrollo afectivo, emocional, intelectual y espiritual del ser humano. De aquí, se deduce la responsabilidad educativa de los padres, lo cual puede ser resumido en la siguiente frases: <<lo que se aprende en la escuela del hogar, sin libros, es más duradero y significativo que lo aprendido en la escuela formal, con libros>> (p.89)     Es por ello que Gamargo y Rojas (ob.cit) sugieren cuatro aspectos fundamentales para poner en práctica la formación de los valores en el núcleo familiar, que a continuación se detallan:

1.     Mientras mejor sea la relación entre los padres y la de éstos con sus niños, mayor y mejor será el aprendizaje de los valores esenciales de la vida.
2.     Mientras mayor sea el trabajo personal de los padres y educadores, sobre autoestima, congruencia entre lo que piensan y lo que hacen; manejo de temores; capacidad de dar y recibir amor; responsabilidad; creencias y prácticas religiosas y similares, mayor será la asimilación de los valores existenciales que contribuyen al bien común.
3.     Mientras más claros estén los padres y educadores sobre cuáles son los valores esenciales, mayor será su posibilidad de formar a los niños y jóvenes en este aspecto.
4.     Las familias nutritivas, estimulantes, funcionan con sistemas abiertos de comunicación y obtienen para sus hijos una formación más sólida, segura y relevante, con mayor satisfacción personal y social en su existencia.(p.91)
    Dentro del orden de ideas, el Dr. Bianco plantea que el Binomio Autoridad- Afecto se debe dar de forma equilibrado: puesto que es la base para el funcionamiento operativo de la familia. Combinado con la  alterabilidad de los roles de padre y madre en la educación de sus hijos, se garantizaría el cumplimiento de las normas de convivencia, de los deberes y los derechos que tienen cada uno de los miembros de la familia. Por tales razones, debe  existir entre los miembros familiares, respeto, tolerancia, diálogo cordial y la responsabilidad.  Lo cual, resalta que para que se dé una estructura familiar operativa debe estar establecida la organización jerárquica de la familia. Que se compone de los siguientes elementos: 1er orden: los Padres (papá y mamá) en caso de ser una familia monogámica/ si el caso es materno filial y/o paterno filial deberá ejercerlo el padre y/o la madre por ser el gerente del hogar. 2do orden: la Reunión Familiar o Consejo familiar /3er orden: los hijos y por ultimo orden, los adherentes. 

    Por todo lo antes descripto, es necesario clarificar términos conceptuales para evitar errores de concepto al referir que Educación es “capacitar para desempeñar un oficio o profesión (sin utilitario instrumental) y con un sistema definido de valores, que orienten y caractericen su vida (sin parámetros)” citado por Gamargo y Rojas (1998) (p.35). Mientras, que Orientación según Chadi (2005) expresa que es “brindar información y datos en este caso del núcleo familiar acerca de un asunto, para saber cómo se debe proceder” (p.43). Partiendo de estos conceptos básicos de Educación y Orientación, se puede ir concluyendo que la Escuela para padres es y será “una de las estrategias más importantes para ayudar a los padres a que asumen con mayor responsabilidad y  perciba su papel de educadores y para que las familias trabajen más cordialmente con la escuela o el colegio” Citado por Pérez (2010) (p.121) Y, para finalizar la educación para padres tienen como “proceso educativo dirigido a los padres impartido de manera informal cuya finalidad es proporcionarles orientación e instrucción para el cumplimiento de sus funciones” Guillén (2003).j