viernes, 5 de octubre de 2012

INSTAURACIÓN DE VÍNCULOS AFECTIVOS-EMOCIONALES ENTRE LA MADRE, EL PADRE E HIJO DURANTE LA LACTANCIA.


 Autora: MSc. Jersomina Sucre Morao
Educadora y Orientadora Conductual.
E-mail:minasucrem@yahoo.com

Siguiendo la línea del apego infantil, en este apartado se hará mención de cómo podría darse la relación afectiva entre la madre e hijo durante la lactancia, sea esta natural y/o artificial. Por tanto, se cree que las madres son más sensibles ante las necesidades de sus bebés y que ajustan sus conductas a las de éstos tienen mayores probabilidades de desarrollar una relación de apego seguro. Por ende, establecen a posteriori relaciones sociales adecuadas con otros  niños y adultos.

Así, lo hace resaltar Harlow (1958) citado por Riso (2006) expresa que “el real mediador de la conducta de attachment  es el contacto con el progenitor” (p.127) Sea este el que represente como madre y/o padre, será tan significativo para el bebe o el infante. Sin embargo, se halla la disyuntiva ¿Qué ocurre cuando algún padre o madre está ausente? Ya sea este por fallecimiento, por indiferencia o por separación prolongada.

En ese caso, produce en el infante una inestabilidad afectiva que repercute en el desarrollo evolutivo, principalmente en el vínculo emocional-afectivo. Por consiguiente, si este infante esta en el periodo de lactancia ocurriría tres aspectos contundente que desencadenaría en él o ella la manifestación de comportamientos inadecuados.

Que de no ser atendido adecuadamente puede repercutir en su repertorio conductual de hábitos la presencia de conductas desadaptativas puras al ingresar en un centro de  educación inicial (etapas: maternal y preescolar). Lo cual, podrían manifestarse en algunos casos apego inseguro/evasivo producto de una relación de “padres indiferentes que se muestran distantes y que suelen ignorar a sus afectivamente, son los responsables de este estilo de apego” (Cassidy y Berlin, 1994 citado por Riso (Ob.Cit).

Es importante resaltar, que durante la lactancia la madre suele hacer caso omiso de hacer contacto visual con el infante. Si no, que mientras amamanta o emplea el biberón, se halla conversando por teléfono, dialogando con otra persona, o mirando la televisión o leyendo revistas de interés personal. Lo cual, trae como consecuencia que se instaure un vinculo emocional –afectivo  desajustado en el infante.

Mientras, que el apego ansioso/ambivalente se instaura en cuando los padres son inconsistentes en la expresión de afecto. En algunos momentos, responden las necesidades afectivas del infante y en otras las ignoran. Trayendo como consecuencia,  la manifestación de conductas de berrinches, pataletas ante la ausencia o separación momentánea del padre o la madre.

Sin embargo, ante la presencia del padre los infantes se alejan indiferentes u hostiles cuando regresan. En cambio, durante la lactancia  se produce un vínculo afectivo marcado en una atención brusca, verbalizaciones hostiles, amenazantes hacia el infante.

En cambio, cuando se instaura un apego seguro o sano en infantes menores de 3 años; se le está garantizando a futuro una improntación, es decir, la estabilidad emocional necesaria para equilibrar su relación afectiva emocional con su madre y/o padre. Por ende, repercutirá en la adquisición de hábitos formativos para la vida.

Por tanto, el apego sano o seguro generará en el infante seguridad, confianza, tolerancia, alegría por el regreso de sus padres. Además, por el hecho de dejarlos al cuido de otras personas (cuidadores y/o familiares) perciben que serán bien atendidos y se muestran confiados y accesibles.

Por último, la madre en el momento de la lactancia muestra más interés por jugar, expresar frases afectivas hacia el infante y estimulación adecuada en los diferentes estadios del periodo sensorio motriz para afianzar un vínculo afectivo-emocional con calidad de tiempo, espacio y ambiente acogedor. Entonces, seamos más afectuoso con ese infante cuando se tenga en brazos, exprésele verbalmente frases de cariño: te quiero hijo… eres importante para mí. 

2 comentarios:

  1. Gracias por el artículo, esta muy buena la información. Felicidades

    ResponderEliminar
  2. Gracias por formar parte de nuestro grupo de lectores, todas las semanas estaremos colocando nuevos artículos, te esperamos pronto !!!

    ResponderEliminar