Autora: MSc. Jersomina Sucre Morao Educadora- Orientadora de la Conducta.
E-mail: minasucrem@yahoo.com
Número de contacto: 0424-856-30-61
El arte de ser padres operativos en la
actualidad, es un gran reto para muchos y muchas personas. Puesto, que surge en
el ejercicio de sus roles como madre y padre la dinámica disfuncional de las
mismas. Cabe entonces preguntarse desde ¿Cuándo se inician los estudios por la
Educación de los padres? ¿Quiénes fueron sus precursores por interesarse en esa
loable responsabilidad?
Las respuestas se remontan desde la
revolución francesa con Jean-Jacques Rousseau, en 1762, que escribió su famoso
tratado Emilie sobre los procesos de
desarrollo y la educación de los niños; la cual, se le considera como el inicio
de las teorías de desarrollo en el siglo XVIII. A su vez, inspiró al Maestro
Simón Rodríguez para educar al niño Simón Bolívar que con el correr de los años
se convertiría en el Libertador de América.
Esas ideas educativas francesas repercutieron en la formación integral
de Simón Bolívar que a pesar de haber quedado huérfano de padre y madre; fue
educado por un tutor, hermanos mayores y las nodrizas.
Por otro lado, en otras latitudes del mundo
europeo y en otras épocas próximas al siglo XX. Se inician las investigaciones
pedagógicas a la ocupación de una educación integral a los padres por parte del
Suizo Johan Pestalozzi, la italiana María Montessori y el alemán Fröbel. Para María Montessori se le consideraba una
educadora, científica, médica, psiquiatra, filosofa, humanista y psicóloga. Su
trabajo educativo lo basó en la triada: ambiente + amor+ niño-ambiente; en
cambio Pestalozzi lo enfatizó que la preparación del maestro era fundamental
para educar un niños. Así como también,
lo era su calidad humana como persona pues éste consideraba a igual que
Montessori que el amor era la base del progreso del educando. Por tanto, generará acciones amorosas
hacia niños y niñas que atienda.
Por otro lado, Fröbel fue “el primer
educador que hace hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el
significado de la familia y las relaciones humanas”citado por Wales (s/f) (p.
s/n). Además, se destacó con varias obras literarias en 1826 (Menschenerzlehung) la educación del
hombre) y fundó el seminario (Erziehenden Familien)(La Ediucación de las
familais). Su lema en los jardines de infancia estaba basado n “la búsqueda
de una integración entre la escuela”(Ob.cit)(p.s/n).
En cuanto, a Michell de Montaigue
(1533_1592) Escritor, ensayista francés del Siglo XVI fue muy apreciado por los
comarcas de su época sus afirmaciones referentes al principio de su ensayo de
la educación de los hijos a pesar de no ser un educador. Sin embargo,
consideraba que “los historiadores y poetas ocupaban la cúspide de la jerarquía
de referencias” citado por Wormser (1999)(p. 4 de 12).
Pues, su inspiración yace de los pensamientos
filosóficos de Platón y Sócrates al referir que “ la condición necesaria para
volver al método socrático de enseñanza mediante ejercicios en los que se
manifiestan las aptitudes del alumno para pensar y que permitan que el maestro,
sea cual sea la dificultad, descienda para adaptarse a su fuerza”(Ob.cit)(p.4
de 12). Además, Platón se inspira en la
pedagogía dialogada basada en ejemplos lo cual, expresa Wormser (ob.cit) “la
curiosidad por el mundo pone de manifiesto el vacio interno que existía sino el
de albergarse toda la riqueza en la condición humana y hace que la educación
permita construir la auténtica conciencia” (.12-de 12)
Por otro lado, en América del Norte se
halla la psicoterapeuta Virginia Satir (1916-1988) conferencista, entrevistador
y escritora conocida como creadora de la Terapia Sistémica Familiar (1964).
Quien resaltaba que “una vida familiar sana involucraba compartir, de forma
abierta y reciproca, afecto, sentimientos y amor” (p. s/n) Además, Fuentes (s/f) enfatiza que Satir “centró su
trabajo sistémico familiar en el concepto del <<convertirse más
plenamente humano>>. A partir, de
la posibilidad de una triada nutricia del
padre-madre e hija/hijo, concibió un proceso de validación humana. (p.
s/n).
Se podría considerar que dentro de la
trayectoria de la terapeuta Satir citada por Karan (2004) que parte de su
trabajo se desarrolló “en la optimización de los canales de comunicación en el
seno familiar. También, fue conocida como la comunicadora más humana y resalto
la autoestima como bandera personal durante 50 años” (p. s/n). Dentro de la
dinámica familiar la comunicación es
primordial para establecerse las relaciones socio-afectivas en todos los
miembros que la componen incluyendo los adherentes. Es por ello que Satir
(ob.cit) supone que “la familia es un sistema donde todos reciben influencias e
influyen en todo y todos los demás; la persona y las concepciones del terapeuta
son los elementos más importantes en su disposición” (p. s/n)
En cambio, en Venezuela se destacan dos
profesionales con trayectoria en el área de Educación para padres como los son
la Prof. Carmen Gamargo Lagonell en Maracay y el Dr. Fernando Bianco en Caracas.
Son algunos de los iniciadores de programas de atención al niño y a la familia
a nivel psicológico, educación sexual y promotores de las Escuelas para Padres
desde los años de 1958 hasta la presente fecha.
Se podría indicar que la Prof Carmen
Gamargo Lagonell es Prof. de Filosofía y Cs de la Educación (IPC- 1964)
Postgrado de Orientación (DOME 1966) Maestría en Terapia Grupal (USA 1976)
Programa Doctoral en Educación (1982), Profesora Titular (jubilada de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay. Resalta con
juntamente con Rojas (1998) que “la familia forma las bases para el desarrollo
afectivo, emocional, intelectual y espiritual del ser humano. De aquí, se
deduce la responsabilidad educativa de los padres, lo cual puede ser resumido
en la siguiente frases: <<lo que se aprende en la escuela del hogar, sin
libros, es más duradero y significativo que lo aprendido en la escuela formal,
con libros>> (p.89) Es por ello
que Gamargo y Rojas (ob.cit) sugieren cuatro aspectos fundamentales para poner
en práctica la formación de los valores en el núcleo familiar, que a
continuación se detallan:
1. Mientras mejor sea la relación entre
los padres y la de éstos con sus niños, mayor y mejor será el aprendizaje de
los valores esenciales de la vida.
2. Mientras mayor sea el trabajo personal
de los padres y educadores, sobre autoestima, congruencia entre lo que piensan
y lo que hacen; manejo de temores; capacidad de dar y recibir amor;
responsabilidad; creencias y prácticas religiosas y similares, mayor será la
asimilación de los valores existenciales que contribuyen al bien común.
3. Mientras más claros estén los padres y
educadores sobre cuáles son los valores esenciales, mayor será su posibilidad
de formar a los niños y jóvenes en este aspecto.
4. Las familias nutritivas, estimulantes,
funcionan con sistemas abiertos de comunicación y obtienen para sus hijos una
formación más sólida, segura y relevante, con mayor satisfacción personal y
social en su existencia.(p.91)
Dentro
del orden de ideas, el Dr. Bianco plantea que el Binomio Autoridad- Afecto se
debe dar de forma equilibrado: puesto que es la base para el funcionamiento
operativo de la familia. Combinado con la
alterabilidad de los roles de padre y madre en la educación de sus
hijos, se garantizaría el cumplimiento de las normas de convivencia, de los
deberes y los derechos que tienen cada uno de los miembros de la familia. Por
tales razones, debe existir entre los
miembros familiares, respeto, tolerancia, diálogo cordial y la responsabilidad.
Lo cual, resalta que para que se dé una
estructura familiar operativa debe estar establecida la organización jerárquica
de la familia. Que se compone de los siguientes elementos: 1er orden: los
Padres (papá y mamá) en caso de ser una familia monogámica/ si el caso es
materno filial y/o paterno filial deberá ejercerlo el padre y/o la madre por
ser el gerente del hogar. 2do orden: la Reunión Familiar o Consejo familiar
/3er orden: los hijos y por ultimo orden, los adherentes.
Por todo lo antes
descripto, es necesario clarificar términos conceptuales para evitar errores de
concepto al referir que Educación es “capacitar para desempeñar un oficio o
profesión (sin utilitario instrumental) y con un sistema definido de valores,
que orienten y caractericen su vida (sin parámetros)” citado por Gamargo y
Rojas (1998) (p.35). Mientras, que Orientación según Chadi (2005) expresa que
es “brindar información y datos en este caso del núcleo familiar acerca de un
asunto, para saber cómo se debe proceder” (p.43). Partiendo de estos conceptos
básicos de Educación y Orientación, se puede ir concluyendo que la Escuela para
padres es y será “una de las estrategias más importantes para ayudar a los
padres a que asumen con mayor responsabilidad y
perciba su papel de educadores y para que las familias trabajen más
cordialmente con la escuela o el colegio” Citado por Pérez (2010) (p.121) Y,
para finalizar la educación para padres tienen como “proceso educativo dirigido
a los padres impartido de manera informal cuya finalidad es proporcionarles
orientación e instrucción para el cumplimiento de sus funciones” Guillén
(2003).j
Quisiera saber las fuentes bibliograficas de las citas que aparecen en el texto.
ResponderEliminarBuenas Tardes, Nathaly... puedes utilizar las citas que aparece en el articulo con toda confianza. Para ello, he colocado las fechas de edición de cada autor y luego tomas como referencia a la autora Sucre (2012). Es decir, Guillén (2003) citado por Sucre (2012) (p. s/n) Así se preserva el derecho de autor del presente artículo del blogspot.com
ResponderEliminarsin mas que referir atte. Jersomina Sucre
excelente material
ResponderEliminarExcelente!!
ResponderEliminarExcelente la participación de la pionera en el país de la terapia grupal prof Carmen Gamargo
ResponderEliminar