¿QUÉ
Hacer Si Ud., Es El o La Gerente De Un Hogar Agotado?
Autora:
MSc. Jersomina Sucre Morao Educadora y
Orientadora Conductual.
E-mail:minasucrem@yahoo.com
Bien, las
familias agotadas están representadas por padres y madres que centran la
dinámica familiar únicamente en las actividades laborales de ambos. Asimismo,
el tiempo de calidad de ellos como pareja es escaso también lo será con los
hijos e hijas.
Por ende, el
tiempo de esos padres y madres están agobiados por las múltiples actividades
que ejecutan a diario las 12 horas del día. Lo cual, cuando están en casa casi
siempre se sienten muy cansados y de mal humor como para atender a los hijos, a
la pareja de forma afectiva.
Además, el sistema
de creencia está arraigado en la responsabilidad y cumplimiento de sus deberes
<<a toda costa>> sin postergación. Lo cual, sus esquemas cognitivos
están basado en un pensamiento rígido consigo mismo y con los demás.
Podría haber un
espacio alternativo que le permita hallar momentos de calidad consigo mismo,
con los hijos y demás personas de la colectividad. Se cabe preguntar ¿Cómo se
podría lograr esto? En realidad, se logra con la toma de decisión de
participar, la disposición de tiempo en
asistir y/o encontrarse con otros padres, madres que se hallen agotadas como
Ud., por sus múltiples roles que ejercen en la cotidianidad. Podría darse
diferentes espacios alternativos de elección propia y compartida a través de la
red social y/o asistir a consulta privada con Orientadores que le proporcionen
asesoramiento familiar.
Es una forma de
ser escuchado(a) sobre las experiencias
familiares que más le agobien y que desea cambiar esa situación. Para ello, se
requiere de compartir, dialogar, experienciar ensayos cognitivos y conductuales
para el logro de la reestructuración cognitiva de creencias irracionales por
unas más racionales. Además, el ajuste emocional de compartir, disfrutar
momentos de alegría, regocijo con su pareja e hijos. Por ende, esto le traerá
como consecuencia a favor de la modificación de conductas inoperantes en su
repertorio conductual por una conducta más operativa consigo mismo(a) y con la
colectividad en general.
Garantizando
así, el restablecimiento de la dinámica familiar con el desarrollo de hábitos
de socialización, valores, normas de convivencia, disposición de dedicar un tiempo de calidad para
compartir entre sí, todos los miembros. Ya sea éste tiempo de calidad en casa,
en lugares de esparcimiento, educativos, encuentros al aire libre.
Por lo que se le
sugiere hacer, un toque significativo y reflexivo: Tómense De La Mano Al Dar
Gracias Por Los Alimentos. Haga Sándwiches De Abrazos. Con Su pareja, Sorprenda
Con Delicadeza A Sus Desprevenidos Hijos. Declare En Su Familia El<<dia
De Los Cien Abrazos>>. Cuente Los Abrazos A Medida Que Los Da. Aplique El
<<Principio De La Palmadita>>: Cuando Tiene Dudas, Dé Una
Palmadita: Cabeza, Brazos, Rodillas, Hombros, Espaldas. Citado por LORRI CARDWEL-CASEY (1999).
No hay comentarios:
Publicar un comentario